Thursday, October 31, 2013

¿Niños en la escena del crimen?

Hace un año nadie hubiese creído que esta historia fuese posible.  En noviembre del 2012 la calle Padial en Caguas tomó notoriedad por ser la escena del crimen que llevo a la muerte del publicista José Enrique Gómez (QEPD).  La naturaleza del crimen insto a la indignación de miles, exponiendo así la criminalidad, prostitución y uso de drogas relacionados al área que algunos llamaban “la tierra de la perdición”.

A un bloque de la calle Padial se encuentra el parque Forastieri que en ese tiempo estaba completamente abandonado.  Según reporta 80 Grados, sus suelos estaban “llenos de jeringuillas y sus gradas utilizadas y habilitadas por usuarios de drogas y prostitutas”, eso es lo que hace de esta historia una extraordinaria.

Hoy, justo en ese parque, juegan niños y jóvenes amparados por la seguridad y tranquilidad que inspiran los árboles y  residentes del área que cada día más se apoderen del espacio.  En menos de un año, cientos de residentes, empresarios y organizaciones sin fines de lucro  se han organizado y están re-tomando su comunidad para ponerla al servicio de sus familias.  

Nuestra Escuela, una escuela alternativa y entidad a la que el Municipio cedió la administración del parque, ha sido eje central en esta transformación al instar y promover el proceso de consulta y organización a través del cual trabaja la comunidad, y atrayendo a otros   colaboradores (escuelas, head starts, institutos y entidades culturales) con miras a crear un mayor vínculo con la educación.  Al mismo tiempo, se han encargado de atraer a diversos grupos con peritaje técnico (Iniciativa Comunitaria, World Forum Foundation, Kaboom, Fundación Chana y Samuel Levis, Impactivo y otros) para apoyar la transformación.

La transformación está en proceso y no se limita al Parque Forastieri. Como parte de las actividades relacionadas al Foro Mundial sobre Niñez, que se estará llevando a cabo en nuestra Isla en el 2014, el grupo también se ha propuesto compartir todo lo aprendido a través de este proceso para apoyar a otras comunidades que interesen encaminar un proceso similar.  Este es uno de los propósitos principales de nuestro blog.  El segundo, es resaltar las acciones que YA hacen diariamente cientos de puertorriqueños a favor de nuestros niños con miras a inspirar a otros a la acción y crear una red de apoyo para todos estos esfuerzos. 

Desde que comenzamos nuestra página en Facebook, hace poco más de una semana, más de 2,500 personas se han unido al movimiento.  También hemos identificado  otros grupos extraordinarios, como  lo es el grupo de padres de la comunidad de Miramar, que han rescatado un espacio abandonado y han creado un parque para sus niños.

Sabemos que hay mucho más que se está haciendo y poco que se está diciendo.  Únanse, compartan sus experiencias y ayúdennos a re-escribir las historias de nuestras comunidades.  

¡Nuestros niños se lo merecen!


Estudiantes disfrutan del nuevo teatro en el Parque Forastieri.

Saturday, October 26, 2013

TRANSFORMANDO A PUERTO RICO UN PARQUE A LA VEZ


Los niños tienen derecho a jugar y a aprender a través del juego y descubrimiento. Antes, los niños podían jugar, explorar e interactuar con el mundo natural y social, con poca restricción. En algunos paises todavia se evalua la calidad de vida en una comunidad por la capacidad de los niños de jugar libremente en su vecindario.

La historia en Puerto Rico es muy diferente, pero lo estamos cambiando una comunidad a la vez.  Ejemplo digno es el trabajo que está llevando a cabo Nuestra Escuela con decenas de otras organizaciones en la comunidad aledaña al Parque Forastieri. 

Pueden leer la historia completa en:  http://www.nuestraescuela.org/noticias/199-esfuerzo-comunitario-en-la-construccion-de-parque-infantil-en-un-dia.html

Más de 200 voluntarios se dieron la tarea de construir el parque.

Ya los equipos estan listos para los niños.
La comunidad en acción.

El nuevo teatro del Parque Forastieri.